Parcial III.
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2HwRT53LBfYCPYEvsfalPTp7YdIDbrYULmM6_PmXqKyQv02AE8jTYtGX-yS7iUZahHvFd67sbNMW6BzvE4Scyv8AAN7CJFRxDr3VDk9mZp7nVVd5qds2huXvxRBztqjHfyJGBvfqINo9lNuSqwj1ODiRGHQcdDpmZgPQQejPaBlOjDuQDlsjrdMZv/s1600/250px-MercadoCentro.png)
Mercado Común Centroamericano (MCCA). El MCCA se creó en el año de 1960, en donde las expectativas eran muy altas, esperando muchos beneficios en cada uno de los mercados de los países que lo conformaban, los cuales eran: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y en 1962 se incorporó Costa Rica. Su propósito era unificar las economías de los países que lo conformaban e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Al inicio los mercados se desarrollan de la manera expectante, pero al pasar los años hubieron conflictos entre países (El Salvador y Honduras) el cual desbordó complicaciones, salvadoreños fueron obligados a dejar de trabajar en Honduras, etc. También se acumularon problemas como: persistencia de fronteras fiscales inexistencia de un programa de industrialización lo que provocó una ruptura en 1969. Pero actualmente el Mercado Común Centroamericano integra una unión aduanera imperfecta. Teniend...