Modulo III: Psicología Social y la Comunicación.
Historia de la psicología social.
La psicología social es el campo científico que estudia la conducta humana y la comprensión de esta, que influyen en el modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales.
Su historia inicia con John Donne con la "Declaración de la identidad social del hombre"En 1871 Charles Darwin incluyó las formas sociales de conducta en su libro "Descent of Man"
Herbert Spencer en 1874 publica su "Study of Sociology" que habla sobre la sociología y la ciencia natural que se encarga de la análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana y población regional.
En 1897 Durkheim examina el papel de las fuerzas sociales como determinante de la conducta humana, al pasar un año, Normn Teiplett se comienza la experimentación científica en la psicología social
Durante 1899 Wilhem Wundt escribió la psicología de los grupos planteando pensamientos sobre lo que se conoce hoy en día como psicología social.
En el siglo XIX aparece la sociología, en 1908 William McDougall fue el fundador de la psicología social.
Mientras que en 1924 se creó la psicología social contemporánea, en Estados Unidos, inician experimentos básicos para el trabajo de grupo o individual.
En 1929 John Dewey y Carl Murchison publicaron The Journal of Social Psycology" que contiene investigaciones sobre la psicología social básica y aplicada.
En 1979 Elliot Aronson denominó la psicología social como “Las influencias que las personas tienen sobre las creencias o conductas de otros”
En 1991 Heinz Von Foerster inició
enfoques sistémicos, los
cuales se acercan a la
teoría del Gestalt; el
campo de estimulación
está constituido por
fenómenos
interconectados y no por
elementos aislados.
En 1997 O Sullivan planteó que
“en la interacción social,
el acento está puesto en
la comunicación y la
reciprocidad entre
quienes promulgan,
utilizan y construyen los
códigos y las reglas”
Modelos de la comunicación.
Modelo Lineal: Es una línea de comunicación recta, que va desde el remitente directamente al receptor.
Modelo Dinámico: Se desarrolló para representar el comportamiento de las personas en el proceso de la comunicación, en cuanto a su interacción con el medio ambiente que le rodea.
Modelo Transaccional: Como su nombre lo dice en este tipo de modelos existen dos personajes elementales: emisor y receptor, quienes intercambian toda clase de mensajes e información, intercambiando constantemente sus funciones dentro del proceso de la comunicación.
Modelo Interactivo: tanto el emisor como receptor no solo toman roles activos e intercambiables, sino que incluye un retorno del mensaje, incluido en ese mismo intercambio.
Problemas de la psicología social en la comunicación.
Actitudes: Las actitudes pueden considerarse como una forma de motivación social o grupal; usualmente basada en la experiencia que influye en el comportamiento de un individuo.
Agresión: Puede causar daño a la persona, animal u objeto al que se dirige, siendo un comportamiento hostil.
Atracción: Se comprende como actitud positiva o negativa hacia otra persona, según las creencias, actitudes y valores.
Colectividad: Es una noción que alude a un número amplio de personas en agrupaciones. Ej.: Las huelgas, manifestaciones, etc.
Comunicación: Es un fenómeno inherente a la relación grupal por el cual se obtiene información.
Estructuras sociales y sus impactos psicológicos en la comunicación.
Se le conoce como estructura a la
disposición y distribución de las partes
de un todo, cuyo orden y relación entre sí
permiten el funcionamiento de un
determinado sistema, teniendo este
término distintos significados,
acoplándose al tema del que se hable.
A principios del siglo XX Williams destaca
el concepto enfocado en lingüística
interpretándolo como: el estudio de un
objeto frente a su estudio genético.
Spencer en su modelo de mecánico
propio de la física social de Comte,
explica que, la sociedad es vista como
una estructura formada por unidades
con funciones y movimientos.
La psicología social trata de
comprender los rasgos
comportamentales en la vinculación de
la acción de las personas con las
con las estructuras sociales y no como
determinismos fijos surgidos de la
diferenciación cromosómica.
- Las relaciones primarias: Son los vínculos que se producen al interior de los grupos primarios y que tienen un carácter personalizado.
- Las relaciones funcionales: Son aquellos determinados por la organización o institución a la que se pertenece.
- Las relaciones estructurales: Separa a quienes se apropian los medios fundamentales; genera dos grandes grupos la burguesía y el proletariado.
Identidad de la persona y socialización.
Cuando se habla de identidad, generalmente podemos estar haciendo referencia a esa serie de rasgos, atributos o características propias de una persona, sujeto o inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los demás.
Identidad nacional: Es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o nación . Es construido sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha comunidad.
Identidad de genero: El género es el rol social, usos y costumbres asignados a una
persona según su sexo de nacimiento.
La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es
generadora de acuerdos y desacuerdos, ya que representa uno
de los principales conflictos actuales en nuestra sociedad.
Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica
valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias.
Identidad personal: Es un proceso de intercambio en el que las personas que conviven se muestran, analizan y comparan, poniendo a prueba sus capacidades para ser aprobadas o no, a través de la expresión de ideas, sentimientos creencias y valores.
Socialización: “Proceso que dura toda la vida mediante el cual adquirimos los patrones de conducta que nos ayudan a interactuar con otras personas" ( Llor et al, 1995).
La socialización es un proceso por el cual todo ser humano atraviesa desde una edad temprana y por la cual aprende etapa por etapa, la socialización se da mediante la comunicación, es decir el intercambio de información entre dos o un grupo de personas.
La socialización implica hacerse consiente del entramado social que rodea a cada uno. Este aprendizaje se encuentra posibilitado por entidades institucionales y sujetos que gozan de representación social, quienes propagan los conocimientos culturales necesarios.
Comprensión de las teorías psicosociales sobre la moral.
Partiendo para darle respuesta a la pregunta:
¿Qué es la moral? Son las reglas de comportamiento que usamos en la vida diaria, 'Moral' significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera como bueno a nivel social; de un modo coloquial y genérico, 'moral' indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona.
Teoría del desarrollo moral de Kohlberg.
Nivel 1: Moralidad Preconvencional.
4 a 10 años: Actúan bajo controles externos, obedecen para evitar el castigo o por su propio interés.
Etapa 1: Heteronomía (Premio o castigo)
Etapa 2: Individualismo (Reglas del juego/ intereses)
Nivel 2: Moralidad convencional.
+ 10 años: Se internalizan las normas de la figura de autoridad. Se preocupan por ser buenos, de complacer a otros y de mantener un orden social, aunque hay muchos adultos que nunca la alcanzan.
Etapa 3: Expectativas interpersonales (cumplir expectativas)
Etapa 4: Sistema social (Sentido de responsabilidad)
Nivel 3: Moralidad Posconvencional.
Adultez temprana; Reconocen conflictos morales y hacen sus propios juicios con base en principios de la justicia e igualdad.
Etapa 5: Contrato social (Defienden los derechos de la humanidad)
Etapa 6: Principios éticos y universales (igualdad y respeto auténtico)
Comentarios
Publicar un comentario