Estructura de un texto.

                     Estructura de un texto. 

La estructura de un texto se divide en dos ramas : La estructura interna y la estructura externa. 

Para la estructura interna se utiliza: 
1. Objetivo: Saber el objetivo del trabajo que se está realizando ¿para que? Informar, comentar, analizar, realizar, recomendar, guiar, aclarar, etc. 
2. Destinatario: Determinar quién será el recibidor del mensaje, ¿para quien? Un público en especifico o el público en general. 
3. Radiografía textual: Elegir el tema que tratara la narración y sus subtemas, ¿sobre qué? teoría, talleres, reflexiones, etc. 
4. Selección: De todas las ideas, seleccionar lo que será de utilidad para la obra y deshacerse  de lo inservible. 
5. Jerarquización: Jerarquizar el material según su importancia en la narración. 

Para la estructura externa se utiliza: 
1. Ordenamiento: Tener un plan dentro de las partes del escrito, ¿donde? Introducción, cuerpo y conclusión. 
2. Lenguaje: Escoger y utilizar las formas del lenguaje apropiadas para tal comunicación, ¿con qué? concordancia, coherencia, cohesión, precisión, claridad. 
3. Tono: Se debe de tener cuidado con que las expresiones se digan o se den a entender de manera correcta al que se le quiera dar a lo escrito, ¿en que tono? ceremonioso, serio, persuasivo, cordial, amable, etc. 
4. Estilo: Buscar la manera expresiva y el estilo conveniente, ¿cómo? técnico literario. 

Radiografía textual: 
Al momento de escribir un cualquier tipo de texto se necesita utilizar de borradores para al final poder concluir con complacencia el texto. 
Se conoce a la radiografía textual a la organización lógica de los contenidos, es decir, el tema general (texto) se subdivide en subtemas (párrafos) y los subtemas en mini temas (oraciones).

Párrafo: 
Un párrafo es una unidad subtemática del escrito, se separa con punto aparte, en cada párrafo hay varios mini temas y estos son llamados oraciones. Un párrafo puede contener n oraciones pero por claridad es recomendable no incluir más de 3 en cada uno de ellos. 
 

                          "Creatividad en el lenguaje"  

La creatividad en el lenguaje es un punto importante y más para los textos escritos, pues desde ahí se puede capturar al lector para que se interese en la lectura propia, también es importante a la hora de hablar puesto que de igual manera hay que tener al oyente interesado. En el texto nos planta cuatro  diferentes estrategias para ello, como: La frase como uso infinito de medios finitos, palabra y polisemia, la polisemia y las estrategias del lenguaje, metáfora y polisemia. En donde cada una de ellas cuenta con excelentes consejos, que ayudan a las personas que quieren comenzar o ya han comenzado a escribir, como por ejemplo en La frase como uso infinito de medios finitos nos menciona que no es la palabra sino la frase la que debe de considerarse como foco de creatividad o en palabra y polisemia nos dice que las palabras funcionan como entidades significativas solamente al interior de la estructura de la frase, también en la polisemia y las estrategias del lenguaje nos alega que podemos encontrar tres lenguajes, lenguaje científico, lenguaje poético y lenguaje ordinario, en donde en cada uno de ellos nos cuentan como funcionan dichos lenguajes y por ultimo en la metáfora y la polisemia nos resalta que la metáfora es una forma interesante para la lectura puesto que en vez de reducir o eliminar la polisemia, la metáfora la usa como una forma de preservarla y hacerla trabajar de manera efectiva. 
Y es interesante y un poco complejo comprender estos temas pero no imposible, por que podemos enterarnos de muchos temas y como es de delicado el poder crear un libro o narración. 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Blablismo