Parcial III.

 Mercado Común Centroamericano (MCCA).

El MCCA se creó en el año de 1960, en donde las expectativas eran muy altas, esperando muchos beneficios en cada uno de los mercados de los países que lo conformaban, los cuales eran: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y en 1962 se incorporó Costa Rica.
Su propósito era unificar las economías de los países que lo conformaban e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Al inicio los mercados se desarrollan de la manera expectante, pero al pasar los años hubieron conflictos entre países (El Salvador y Honduras) el cual desbordó complicaciones, salvadoreños fueron obligados a dejar de trabajar en Honduras, etc. También se acumularon problemas como: persistencia de fronteras fiscales inexistencia de un programa de industrialización lo que provocó una ruptura en 1969. Pero actualmente el Mercado Común Centroamericano integra una unión aduanera imperfecta.

Teniendo presente los siguientes objetivos:
A) El establecimiento de una zona de libre comercio.
B) La creación de una unión aduanera.
C) Una unión económica de cooperación en las áreas monetaria y financiera.
D) El desarrollo de una red de infraestructura para facilitar los flujos de inversión dentro de la región, además, se pretende una política comercial, común, frente a terceros países, de la defensa de los precios de los productos básicos de exportación tradicional


Implicaciones para El Salvador.

- Solo un pequeño porcentaje (8%) de la población podía adquirir o comprar los productos.
- Se profundizó la desigualdad económica y social.
- Las personas de ciudad o de mayor economía se vieron aun mas beneficiadas que a las del campo.
- Explotación laboral y sueldos injustos.
- Etcétera. 

La Industrialización en El Salvador.

La industrialización en El Salvador inicia a principios del siglo, la cual se desarrolló por medio de la exportación de productos textiles estrellas del país que al inicio fueron el añil, el cacao y el bálsamo, luego se integran productos de primera necesidad como alimentos, bebidas, calzado y textiles. Entre la década de los 50´s y 60´s se presenta un giro de productos agrícolas en donde se cosecha primordialmente el café, azúcar, algodón, etcétera. En los años 60 con la creación del MCCA la industrialización en los países crece que esto al principio fue un logro pero al pasar de los años hubo desigualdades como ya mencioné anteriormente, se esperaba que los productos agrícolas fueran la materia prima para mantener su uso en las industrias, luego en los 70´s no se tiene un crecimiento en la industrialización por el daño que dejó el MCCA pero manteniendo la producción de diferentes productos.
Llegan los 80's marcando una crisis económica, política y social, siendo esto por diversos factores como la confrontación bélica, la emigración de la población rural, etc., y año tras año se ha visto crecimiento en esta área del país.

Ventajas
+ Infraestructura
+ Mayor demanda de exportaciones de café
+ El modelo agroexportador

Desventajas
- Exclusión de las zonas rurales
- La desconfianza de los países desarrolladores hacia el país
- Obras publicas
- El puente de Oro
- Creación del CEPA
- Construcción de la Presa Hidráulica
- Carretera Litoral

Asimismo se crearon leyes para promover la industrialización, como:

* Ley de creación de la dirección general de comercio, industria y minera
* Ley de impuesto a la renta y a la viabilidad
* Ley de fomento de la industria de transformación.


Reforma Agraria. 

Se buscó como ultimo recurso para evitar una guerra civil en el país, los campesinos ya estaban cansados de la injusticia que vivían desde muchos años atrás y que se incrementó cuando los precios del café cayeron, creando una gran brecha de diferencias sociales y económicas, en donde los pobres siempre llevaban las de perder.  Beneficios

Beneficios.
1. Casi el 6% de la población fueron beneficiados por la reforma agraria.
2. El sector agrícola demostró un levantamiento en cuanto a cifras, mientras que antes era caída.

Obstáculos.
1. La oposición por parte de los políticos, militares y todo aquel que no se beneficiara de ello.
2. La pobreza permaneció; se dice que fue un pretexto para comunista, los cuales se aprovechaban de los campesinos.
Implicaciones de la Reforma Agraria en El Salvador.
- Las tierras que se repartieron a los beneficiarios (-2 hectáreas) no se podían cosechar pues su tierra no era favorecedora.  
- El PIB descendió al menos un 0.4% 
- Levantamientos como protesta.
- Cinco militares y muchos civiles tuvieron que dejar el país a la fuerza.

                                        Auge de la economía agroexportador.
En 1814 se exportaba en cantidades el añil, esto fue así hasta 1868, en donde países extranjeros habían diseñado colorantes sintéticos, ocasionando una disminución de su producción, por lo que en años más tarde se fue incorporando el café en las cosechas, su producción no fue fácil, a inicios de 1900 el café y la minería se producían, pero el que generaba más ganancia para todos era el café.

El modelo agroexportador en 1932 tuvo una reforma en donde el gobierno compraba pequeñas tierras y las entregaba a pequeños propietarios sin embargo esto no cambió mucho las cosas. En la década de los 80´s comienza una crisis, decayendo todo lo obtenido entre los 50´s -70´s.

El café fue por mucho tiempo el producto estrella por las cantidades que se exportaban, la economía del país mejoró y El Salvador se colocó en una alta posición en cuanto a los demás países, aunque lo que se vivía en el país no era nada positivo.


El Golpe de Estado de 1979. 

Fue en 1979 exactamente el 15 de octubre que ocurrió el ultimo Golpe de Estado en El Salvador, pero el siendo el peor, que desato el inicio de 12 años de enfrentamientos entre el gobierno y el FMLN, se estima una cantidad de 75,000 muertes y 8,000 heridos en ese periodo; siendo esto por una serie de desigualdades que se vivían en el país, además de que al pasar los meses este hecho era noticia en diversos países, causando una menor cantidad de producción, pues los países no querían verse involucraos. 
Las causas fueron la frustración y cansancio del incumplimiento a los derechos humanos para la población pobre, la corrupción política y administrativa que se tenia, fraudes electorales, es decir una serie de problemas que frenaba al país a un cambio, una mejora, un futuro. 

Centro Histórico de San Salvador, su importancia y proceso de construcción.

El Centro Histórico de San Salvador, es un lugar importante en el país por su pesar en la historia, su infraestructura, estética, antigüedad y su aun existencia a pesar de los años a pesar diversos factores que no le favorecían. A pesar de no tener una fecha exacta de su creación, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX el Centro Histórico ya contaba con el mayoreo de comercio e instituciones de todo tipo, financieras, sociales, económicas, etc., y con la construcción de El Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, el Teatro Nacional y la Universidad Nacional.
En la actualidad el Centro Histórico continua siendo un lugar de turismo, con su alto consumismo, comercio, etcétera.

Algunos sitios que lo conforman:

Catedral Metropolitana de San Salvador.
Siendo la principal iglesia en la arquidiócesis de El Salvador, San Salvador, igualmente esta catedral ha pasado por muchísimos percances, terremotos, guerras y destrucción por lo mismo lleva consigo una gran historia y admiración por las personas católicas. 


Palacio Nacional de El Salvador.
Su infraestructura con mas de 100 años, entre 1886-1870. Es considerado el primer edificio del país, se le llamó también "Palacio del café" ya que por medio de cada quintal exportado se invertiría un colon a su construcción. Cuenta con mas de 100 habitaciones, entre ellas: el salón rojo (se celebran los cocteles y festines político), salón rosado (Se conserva la pintura que destaca al primer escudo), salón amarillo  (despacho del presiente hasta 1930) y salón azul (desde 1906 se presencian importantes decisiones políticas de la Asamblea Legislativa. El Palacio Nacional cuenta con pequeños detalles muy significativos hasta el día de hoy, siendo importante para la historia del país.



Teatro Nacional.
Siendo el teatro más antiguo de Centroamérica; con una construcción de aproximadamente seis años (1911-1917), ha tenido remodelaciones en varias ocasiones y así sido punto de encuentro para dramas, conferencias, conciertos, etc. Cuenta con 650 asientos distribuidos en tres niveles.
Contiene salas: la Gran Sala, el Foyer, Lobby, Sala de Cámara y Pequeña Sala para obras de menor montaje y duración. Siendo monumento nacional desde 1979 y sumamente importante para el Arte Salvadoreño.

¿Qué opina sobre las condiciones actuales del país?, ¿Cree que aun hay efectos o consecuencias del conflicto armado en el país?
Opino que no estamos en un buen momento en el país en cuanto a economía, el cual siempre ha sido un problema, hoy en día la canasta básica ha subido su precio, por mas que sean cosas esenciales y básicas, su dólar o monedas ha subido; no estamos en las mejores condiciones, los sueldos son bajos, los precios altos, entre otros.
También pienso que para que un país esté estable es de un trabajo de años y transparente, lo que me lleva a que, si creo que aún haya consecuencias del conflicto armado en el país, tanto política como económica, podemos ver las diferencias sociales que emanaron debido a este, la emigración, la desaparición de personas, la perdida de infraestructura como el puente de oro, entre michos otros.

Jurisprudencia 1984
Me parece interesante el primer párrafo de la pág. 15, en donde dice: "Si la guerra es un mal necesario; si son tan desastrosas las consecuencias que acarrea, aminorar esos terribles defectos, limitándolos a lo estrictamente indispensable..." realmente comparto ese pensamiento, pienso que "una guerra no debería de ser ni siquiera una opción. Sí, hay diferencias, problemas, deudas, en donde un país que alberga a millones de personas, llegar a una decisión tan precipitada me parece erróneo, agradecida de que nunca me haya tocado vivir una situación similar.
Luego José Choto nos explica que esa era la jurisprudencia de la guerra antigua según Vattel. Las paginas leídas e interpretadas, me parecieron muy interesantes, desde su estética, es decir que se entiende esta escrito a maquina, su redacción y su contenido en si, me pareció muy significante, como explica diferentes aspectos y los derechos que se ven involucrados en ellos.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Blablismo